==============================================================================

Las últimas palabras de Salvador Allende


«...Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor» 

Con estas palabras retransmitidas por Radio Magallanes, el 11 de septiembre de 1973Salvador Allende se dirigía por última vez al pueblo chileno. El Golpe de Estado militar encabezado por Pinochet acabó con el gobierno socialista elegido democráticamente por el pueblo chileno. 




Allende asumió la Presidencia de la República el 4 de noviembre de 1970, con el respaldo popular de apenas un tercio del electorado. Comenzó la primera etapa de su gobierno con un Plan de urgentes 40 medidas populistas de nivel socialdemócrata, lo que no impidió la fuga de importantes capitales extranjeros y nacionales, mientras se iniciaba el exilio voluntario de miles de ciudadanos aterrados por la campaña del terror de la apertura del camino hacia el estado socialista.

El origen de los Allende es vasco. Sus antepasados llegaron a Chile durante el siglo XVII y empiezan a destacar entre las familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX. Salvador nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 y estudió medicina en la Universidad de Santiago, donde empezó a tomar conciencia política, por aquella época Chile estaba bajo la Dictadura de Ibáñez.

Participó en la fundación del Partido Socialista de Chile y manteniéndose en en él durante toda su vida. Y cuando el gobierno de Arturo Alessandri estableció un orden democrático y la vía electoral se abrió a los partidos de izquierda, Salvador Allende fue elegido diputado socialista ( 1937) por Valparaiso y al año siguiente sería nombrado Ministro de Salubridad durante el gobierno de Aguirre Cerda . Desde este ministerio, Allende impulsó una política de mejora de las condiciones de vida del pueblo.


En 1940, se casó con Hortensia Bussi y tuvo tres hijas. Una de sus sobrinas segundas, es la famosa escritora Isabel Allende Llona , quien hace una descripción de la personalidad de Allende : "Salvador 

«Tenía una fuerza vital, tenacidad y perseverancia que lo mantuvo más de 30 años en una carrera de obstáculos, para cumplir un sueño de justicia e igualdad para los chilenos. Tenía "ángel", una fuerza interior que cautivaba a las muchedumbres, a sus colegas y a cada persona que estrechaba su mano. Era un amigo leal y adversario benévolo. Era irónico, rápido en las respuestas y tenía sentido del humor. Proyectaba una imagen de honestidad y franqueza. De estatura mediana, ágil, era frugal, cuidaba de su salud y bebía poco, contrariamente a lo que difundían sus adversarios. Tenía afición a la ropa elegante, con fama de "pije", por lo que era criticado por algunos de sus partidarios. Las virtudes más notables fueron la nobleza y el valor. Tenía gran concepto de su dignidad y honor y en una ocasión se batió a duelo por una controversia política. Vivió y murió lleno de contradicciones vitales, entre el idealismo romántico y las ideas marxista-leninistas del socialismo real.  »

Para llevar a cabo su plan de gobierno socialista, Allende necesitaba obtener una mayoría parlamentaria. El proceso para "nacionalizar" las empresas con capital americano y chileno no tenía el apoyo  el Partido Demócrata Cristiano. 

A este problema político se le añade la grave crisis económica que vive el país y la renuncia de su fiel Comandante en Jefe del Ejército General Prat , claro partidario de Allende) , que lo dejó desamparado y sin sospecharlo, Allende firmó su propia sentencia al nombrar como sucesor al General Augusto Pinochet .


La situación política era de tensión y comenzaba a gestarse un golpe de estado, respaldado por la CIA y el gobierno estadounidense, a cargo del comandante de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh, y del vicealmirante José Toribio Merino. La incorporación de Pinochet al golpe de estado se realizó en forma tardía.

El 11 de septiembre de 1973 Pinochet y otros mandos militares se levantaron contra el Gobierno de Allende "para liberar al país del yugo marxista" ( según dijeron) y tomaron el poder mediante un golpe de Estado.El 27 de junio de 1974 Augusto Pinochet asumió el cargo de Jefe Supremo de la Nación, y el 17 de diciembre de dicho año fue nombrado Presidente de la República.




En la madrugada del 11 de septiembre, el Presidente Allende con su guardia personal y acompañado por una docena de fieles colaboradores, se acuarteló en la casa de gobierno para enfrentar los asaltos de las Fuerzas Armadas golpistas. Desde allí, Allende se dirigió por última vez al país con un sentido discurso a través de Radio Magallanes .


Salvador Allende fue encontrado muerto en el Palacio de La Moneda el día 11 de septiembre durante el Golpe Militar encabezado por Pinochet.

Tantos años después del golpe militar, las circunstancias exactas de la muerte del presidente Salvador Allende no han sido establecidas. Nunca se han dado a conocer las investigaciones realizadas ni el informe de su exhumación del cadaver realizado en septiembre de 1990.

La versión oficial dada por Pinochet es que Salvador Allende se suicidó en la Moneda con un arma que le había regalado Fidel Castro. Sin embargo , y aunque esto fuese así , es tanta la cantidad de contradicciones, falsedades y oscurantismo que rodean la muerte del presidente Allende que la duda aún planea sobre ella. Aún hoy no se sabe con certeza si Allende fue asesinado o prefirió quitarse la vida antes que entregarse tras el asalto del Palacio de la Moneda.

La junta militar nunca dio a conocer el informe forense realizado por la Policía Técnica de Investigaciones. Tampoco, el examen de la autopsia practicado al cadáver del presidente la noche del 11 de septiembre.






La dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 dejó un saldo muy trágico, con más de 3.000 muertos y desaparecidos, además de otros miles ciudadanos que sufrieron torturas y prisión, según distintos informes oficiales:

Según el Informe Valech, de los 33.221 detenidos , 27.255 fueron reconocidos como víctimas de torturas . El 68,7% de ellos (22.824) fueron detenidos en 1973 en los primeros momentos del golpe militar.  87,5% (23.856) eran hombres. 44,2% (12.060) tenían entre 21 y 30 años y 25,4% (6.913), entre 31 y 40 años.Entre ellos había también personas de otros países que residían en esos momentos en Chile.




 «No me acuerdo, pero no es cierto. No es cierto, y si fue cierto, no me acuerdo... » .Terribles palabras pronunciadas por el dictador cuando le preguntan sobre los desaparecidos durante su mandato en noviembre de 2005. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario